El Consejo de Ministros ha dado luz verde al proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales. Esta medida, que busca mejorar la conciliación familiar y laboral, ha sido aprobada el 6 de mayo de 2025 y ahora se remitirá al Congreso para su tramitación parlamentaria.
Claves de la ley para reducir la jornada laboral
Según el comunicado oficial del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES), la nueva norma establece:
- Una reducción de jornada laboral sin merma salarial, fijando una duración máxima de 37,5 horas semanales.
La obligación de implementar un control horario digital y fiable, eliminando los registros en papel. Los sistemas deberán ser interoperables para permitir el acceso remoto por parte de la Inspección de Trabajo. - La garantía del derecho a la desconexión digital, asegurando que los trabajadores no deban responder fuera del horario pactado, respetando así su descanso e intimidad.
- Un endurecimiento en las sanciones: se podrán imponer multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario o no apliquen la reducción de jornada laboral.
- Un plazo de adaptación que culmina a finales de 2025. Los convenios colectivos con una jornada media superior a 37,5 horas deberán adaptarse antes del 31 de diciembre, en base al cómputo anual.
Esta norma también contempla excepciones específicas, como la jornada por cuidado, que podrá regularse mediante negociación colectiva para ofrecer mayor flexibilidad.
Reacciones y rechazo empresarial a la medida
La propuesta ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones empresariales como CEOE y CEPYME, que critican que la reducción de la jornada laboral aumentará los costes y dificultará la sostenibilidad, especialmente en sectores como la hostelería y el comercio. Incluso han declinado ayudas directas de hasta 6.000 euros previstas para pequeñas empresas.
Además, partidos políticos como Junts han anunciado una enmienda a la totalidad, alegando que esta reforma perjudica a los autónomos y a las pymes, especialmente en regiones como Cataluña. El Partido Popular (PP) también ha manifestado su oposición frontal, argumentando que afectará la reducción de plantilla y generará una presión adicional en un momento delicado para muchas empresas.
¿Cómo impactará esta reforma en las empresas?
El impacto de esta medida será especialmente relevante en los departamentos de recursos humanos, que deberán adaptar los sistemas de registro horario, garantizar el cumplimiento de la desconexión digital y revisar los convenios existentes. Asimismo, será clave la colaboración con representantes sindicales en procesos de negociación colectiva, sobre todo en sectores con jornadas superiores a la nueva duración máxima.
Desde el punto de vista de la Seguridad Social, no se han anunciado cambios en las cotizaciones, aunque podría haber ajustes si la disminución proporcional de horas afecta al salario en determinados contratos.