Conciliar trabajo y vida personal. La flexibilidad laboral lo hace posible.
Conciliar trabajo y vida personal. La flexibilidad laboral lo hace posible.

Conciliar trabajo y vida personal. La flexibilidad laboral lo hace posible.

¿Te imaginas poder organizar tu trabajo a tu manera, decidir dónde y cuándo hacerlo, y al mismo tiempo dedicar tiempo a tu vida personal sin tener que renunciar a nada? La flexibilidad laboral es la clave para que todo esto sea posible.

Ya en 2015, este derecho se incorporó al Estatuto de los Trabajadores, recogida oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) mediante el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En él se establece que: “Las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral.”

Hoy son muchas las empresas que están incorporando la flexibilidad laboral. Los estudios revelan que los empleados que tienen libertad para decidir sus horarios se sienten más motivados, trabajan mejor y rinden más. Organizar la jornada según sus necesidades es, sin duda, uno de los aspectos más apreciados. Te explicamos qué implica una jornada flexible y sus principales beneficios. 

¿Qué es la flexibilidad laboral? 

La flexibilidad laboral se ha vuelto incluso más valorada que el salario. No solo responde a las necesidades del mercado, sino que también ayuda a retener talento y a crear un entorno laboral que potencie la creatividad y la productividad.

Este concepto implica adaptar horarios, jornadas y formas de trabajo según las necesidades del empleado y la empresa, favoreciendo un clima laboral positivo y un mejor equilibrio entre vida profesional y personal.

Tipos de flexibilidad laboral: 

Existen diferentes tipos de flexibilidad que una empresa puede implementar: 

1. Flexibilidad horaria: 

Se trata de adaptar la jornada laborar con un horario flexible. 

2. Teletrabajo o modelo híbrido: 

El teletrabajo no es un concepto nuevo. Desde principios de los años 2000, algunas multinacionales ya lo ofrecían a ciertos perfiles directivos o puestos muy especializados. Sin embargo, era una práctica minoritaria, vista más como un beneficio adicional que como una política estructural. 

El gran punto de inflexión llegó con la pandemia (COVID-19) en 2020, cunado el teletrabajo se convirtió en una necesidad para mantener la actividad económica en plena emergencia sanitaria. Durante esos meses, millones de trabajadores en España y en todo el mundo trasladaron sus oficinas en casa. 

En España, esta transformación dio lugar a la Ley 10/2021, de trabajo a distancia, que estableció el marco legal para garantizar derechos y deberes tanto de las empresas como los trabajadores. 

Con la vuelta a la normalidad, muchas empresas apostaron por un modelo híbrido, combinando días presenciales con días de teletrabajo. En 2025, el modelo híbrido ya no es una excepción, sino una práctica común en muchos sectores, especialmente en el ámbito tecnológico, servicios profesionales y áreas administrativas. 

3. Semana laboral reducida

Se le da la posibilidad al trabajador de trabajar con una jornada laboral de 4 días

4. Reducción de la jornada laboral

Muchos trabajadores solicitan esta reducción para hacerse cargo de los hijos o algún familiar. 

Desde hace unos años, se contempla la introducción de un nuevo permiso parental retribuido de cuatro semanas que pueda disfrutarse hasta que el menor cumpla 8 años. En caso de estar al cuidado de un familiar, el cual padece una enfermedad o ha sufrido un accidente, el trabajador recibe hasta 4 días anuales retribuidos

5. Desconexión digital fuera del horario laboral. 

El año 2025 introduce unas nuevas modificaciones que fortalecen el derecho a la desconexión digital, es decir, el derecho de los empleados a no responder comunicaciones laborales fuera de su horario. 

Para las empresas, esto obliga a adaptar las políticas internas, formar a todos los directivos y evitar prácticas de contacto constante que vulnere el descanso personal. 

Cada una de estas tipologías de flexibilidad laboral debe adaptarse al sector y a las necesidades de la empresa. Es por eso que el papel de recursos humanos es fundamental para analizar que medidas implementar y cómo aplicarlas de manera efectiva. 

Beneficios de la flexibilidad laboral 

La flexibilidad laboral no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, también genera un impacto directo en la competitividad de la empresa.

La flexibilidad laboral no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, también genera un impacto directo en la competitividad de la empresa. 

4 ventajas de la flexibilidad laboral para los empleados:

  • Conciliación de la vida personal y profesional: los trabajadores disponen de mayor autonomía para organizar su tiempo, lo que reduce el estrés y mejora el bienestar.
  • Mayor motivación y compromiso: al sentirse valorados, los empleados refuerzan su vínculo con la empresa.
  • Mejora de la salud y del descanso: gracias a la posibilidad de contar con tiempo para ocio, deporte o familia, disminuyen los niveles de agotamiento y aumenta la energía en el trabajo.
  • Desconexión digital más real: se fomenta un entorno que respeta los tiempos de descanso y evita la sobrecarga de horas extra.

4 ventajas de la flexibilidad laboral para la empresa:

  • Incremento de la productividad: empleados motivados y descansados rinden mejor en su jornada laboral.
  • Retención y atracción de talento: en un mercado laboral competitivo, ofrecer tipos de flexibilidad laboral se convierte en un factor diferencial para captar profesionales.
  • Reducción de costes: menos desplazamientos y oficinas más optimizadas implican que la empresa reduce costes en recursos y espacio.
  • Mejor clima y entorno laboral: la confianza y la autonomía fortalecen el trabajo en equipo y reducen conflictos internos.
  • Adaptación a las nuevas demandas del mercado: la importancia de la flexibilidad es clave para no quedarse atrás frente a otras organizaciones que ya han adoptado estas políticas.

En definitiva, los beneficios de la flexibilidad laboral se traducen en un círculo virtuoso: empleados satisfechos, un mejor entorno laboral y empresas más eficientes y competitivas. 

Desventajas de la flexibilidad laboral

Por otro lado, se presentan ciertos inconvenientes que las empresas y empleados deben tener en cuenta. A continuación, presentamos las principales dificultades que pueden aparecer al aplicar modelos de trabajo flexibles: 

  • Se pierde el sentido pertenencia: La disminución de la presencia en la oficina puede hacer que los empleados se sientan menos vinculados con su equipo y la organización, afectando la cohesión y el clima laboral.
  • Menor grado de compromiso y difuminación de las responsabilidades: La ausencia de una supervisión directa puede hacer que algunos empleados se relajen o no asuman completamente sus tareas, afectando a la productividad y el cumplimiento de sus responsabilidades. 
  • Carencia de recursos adecuados para trabajar: Para que la flexibilidad funcione correctamente, es necesario que los empleados cuenten con herramientas, tecnología e infraestructura apropiadas. La carencia de estos recursos puede dificultar la realización de tareas y disminuir la eficiencia.
  • Dificultades en la gestión del tiempo: La flexibilidad laboral implica que los empleados sean capaces de planificar y organizar su jornada diaria de trabajo. Sin una buena organización, se pueden generar retrasos, estrés o sobrecarga de tareas. 

Santander: un caso de éxito en flexibilidad laboral

La empresa Santander tiene implementadas políticas de flexibilidad laboral que permite a sus empleados adaptar sus horarios y lugar de trabajo a sus necesidades personales.

En marzo de 2022, Santander lanzó un programa de Smart Working, donde permite a los empleados trabajar en remoto hasta tres días por semana o el 60% de la jornada laboral. Además, permite teletrabajar hasta un total de cuatro semanas continuas, o en periodos de dos semanas, complementando a las vacaciones de verano. 

Santander ha demostrado como la flexibilidad laboral puede implementarse con total éxito. Su ejemplo muestra que apostar en políticas flexibles y aprovechar herramientas digitales es esencial para destacar en el entorno laboral actual.

El futuro del trabajo es flexible

La flexibilidad laboral no es solo una tendencia del momento, sino una necesidad para el futuro de las organizaciones.  Permite a las empresas aumentar la productividad, reducir costes y mejorar el grado de satisfacción y compromiso de los empleados. Al mismo tiempo, contribuye en la retención y atracción de talento, creando entornos laborales más  motivadores y enriquecedores que facilitan un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional.

Para aprovechar al máximo estos beneficios, es primordial mantener una comunicación fluida y utilizar herramientas digitales que faciliten la organización, el seguimiento, planificación y control del trabajo. Con Intratime, es posible controlar y organizar el tiempo de trabajo de manera eficiente, integrando autonomía con cumplimiento

En definitiva, adoptar la flexibilidad laboral es invertir en el bienestar de los empleados y en el éxito a largo plazo de la organización.

Deja una respuesta

Cerrar menú